Noticias

NOTICIAS - UMSA

El esfuerzo digital que aborda cada noticia de tu universidad en todas las dimensiones
IR A INICIO

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de su Vicerrectorado, la División de Apoyo al Norte Amazónico (DANA) y el Instituto de Investigación en Metalurgia y Minerales, llevó a cabo el Seminario: Usos y Consecuencias del Mercurio en el Norte Amazónico de La Paz. Este espacio académico analizó los graves impactos ambientales, sanitarios y ecosistémicos de la minería aurífera en la región, además de proponer alternativas tecnológicas y políticas para reducir el uso de mercurio.

La rectora Dra. María Eugenia García Moreno inauguró el evento calificando como "salvaje" la expansión descontrolada de la minería aurífera en Bolivia: "El mercurio no solo envenena ríos y suelos, sino que acumula efectos crónicos en la salud de las comunidades y la biodiversidad. Urgen medidas basadas en evidencia científica". Destacó la importancia de socializar las conclusiones del seminario a través de medios como TVU Canal 13 y redes sociales de la UMSA, para que la sociedad y las autoridades accedan a información técnica que guíe decisiones políticas.

Exposiciones clave:

  • Ing. Luis Chambi Viraca (Instituto de Metalurgia UMSA): Propuso tecnologías limpias para minería cooperativizada, como la gravimetría y el uso de carbón activado, que reducen hasta un 90% el empleo de mercurio.
  • Dra. Lucía Alanoca Chura (Instituto de Investigaciones Químicas UMSA): Presentó datos alarmantes sobre bioacumulación de mercurio en pobladores, vinculando su exposición a trastornos neurológicos y renales.
  • Oscar Loayza y Manuel Salina (Fundación MEDMIN): Documentaron la deforestación y contaminación hídrica en el Madidi, donde la minería ilegal avanza sin control.
  • Javier Corro (WCS Bolivia): Exigió la implementación urgente del Plan Nacional del Convenio de Minamata, que Bolivia ratificó en 2015 para eliminar el mercurio.

El seminario cerró con un llamado a articular acciones entre academia, Estado y organizaciones civiles. La UMSA se comprometió a emitir un pronunciamiento técnico que será remitido al Ministerio de Minería, Medio Ambiente y gobiernos locales, exigiendo:

  • Fiscalización estricta de la minería ilegal
  • Inversión en tecnologías alternativas al mercurio
  • Programas de salud pública para comunidades afectadas

Este evento refuerza el rol de la UMSA como ente articulador de conocimiento científico y acción social, priorizando la defensa de la Amazonía y la vida ante intereses extractivistas.

#CienciaParaLaAmazonía #UMSAContraElMercurio #InvestigaciónConImpacto

Fecha de Publicación: 09 abr 2025

En el emblemático auditorio Ernesto Che Guevara de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se llevó a cabo la presentación del libro “Plaguicidas en la agricultura: Implicaciones para la salud en comunidades agrícolas de Santa Cruz”, una investigación interdisciplinaria que revela el impacto del uso de agroquímicos en la salud humana y los ecosistemas. Este trabajo, fruto de una colaboración estratégica entre el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Justicia, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), la UMSA y la Universidad Católica Boliviana (UCB) – Unidad Académica Santa Cruz, combina rigurosidad científica y compromiso social. Coordinado por el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la UAGRM y la Carrera de Bioquímica de la UMSA, con apoyo técnico de la Unidad de Genética Toxicológica del Instituto de Genética de la UMSA y el Instituto de Investigación en Medicina de la UCB, el estudio integra análisis químicos, evaluaciones toxicológicas y trabajo de campo para documentar cómo la exposición a plaguicidas genera enfermedades crónicas, alteraciones genéticas y contaminación de suelos y agua en comunidades agrícolas.

Durante el evento, se subrayó que la investigación no solo expone datos críticos sobre los riesgos en zonas agroindustriales, sino que propone alternativas sostenibles para reducir el uso de químicos tóxicos, destacando la urgencia de políticas públicas basadas en evidencia científica que protejan a los trabajadores rurales y fomenten prácticas agrícolas responsables. Esta iniciativa refuerza el rol de la UMSA como institución pionera en investigación aplicada a problemáticas socioambientales, tejiendo alianzas académicas que vinculan el conocimiento científico con la defensa de los derechos humanos y la justicia ambiental. El proyecto, un ejemplo de cooperación interuniversitaria, evidencia cómo la ciencia crítica puede convertirse en herramienta de transformación social, promoviendo soluciones integrales para los desafíos ambientales de Bolivia.

#SaludAmbiental #InvestigaciónInterdisciplinaria #JusticiaAmbiental #UMSAComprometida

Fecha de Publicación: 08 abr 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inauguró su nuevo Consultorio Médico Universitario, un espacio de atención sanitaria gratuita que beneficiará a estudiantes, docentes y personal administrativo de la casa superior de estudios. Ubicado estratégicamente en la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, este centro representa un avance concreto en las políticas de bienestar impulsadas por la rectora Dra. María Eugenia García Moreno.

Servicios destacados:

  • Atención primaria: Consultas médicas generales
  • Salud mental: Evaluación y seguimiento psicológico
  • Horario accesible: Adaptado a la jornada universitaria

El proyecto, coordinado por el Departamento de Bienestar Social Universitario en alianza con la Facultad de Medicina, busca eliminar barreras económicas en el acceso a la salud. "Este consultorio materializa nuestro compromiso con una comunidad universitaria saludable, donde el bienestar físico y emocional son pilares para el desarrollo académico", destacó la rectora García durante la inauguración.

Enfoque innovador:

  • Atención con enfoque preventivo y promocional
  • Equipo profesional formado por médicos y psicólogos universitarios
  • Espacio diseñado para brindar privacidad y confort

Con esta iniciativa, la UMSA no solo responde a necesidades urgentes de salud, sino que también se consolida como institución pionera en el cuidado integral de su comunidad. #UMSATeCuida se convierte así en un lema que trasciende las aulas, demostrando que la excelencia académica va de la mano con el bienestar colectivo.

Fecha de Publicación: 08 abr 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Autoridad de Impugnación Tributaria (AIT) formalizaron un convenio interinstitucional que impulsará la formación práctica de estudiantes en el sistema tributario boliviano. Con una vigencia de cinco años, este acuerdo permitirá a los jóvenes de diversas carreras acceder a pasantías, trabajos dirigidos y prácticas académicas en la AIT, vinculando directamente su formación teórica con desafíos reales del ámbito fiscal y legal.

El convenio, firmado por las máximas autoridades de ambas instituciones, establece un marco de cooperación que incluye:

  • Intercambio de conocimientos: Estudiantes aplicarán sus aprendizajes en proyectos relacionados con impugnaciones tributarias, auditorías y análisis de casos reales.
  • Investigación conjunta: Desarrollo de estudios que aporten soluciones innovadoras al sistema tributario nacional.
  • Capacitación especializada: Talleres y seminarios dictados por expertos de la AIT para actualizar contenidos académicos según las necesidades del sector.

La rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno, destacó que "esta alianza no solo enriquece el perfil profesional de nuestros estudiantes, sino que fortalece la sinergia entre la academia y el Estado para construir un sistema tributario más transparente y eficiente". Por su parte, el titular de la AIT resaltó que "la incorporación de talento joven y capacitado es clave para modernizar nuestras prácticas y responder a los retos económicos del país".

Este acuerdo refuerza el compromiso de la UMSA con una educación integral, donde la experiencia práctica complementa la excelencia académica, preparando a profesionales éticos y competentes para contribuir al desarrollo económico y legal de Bolivia.

#FormaciónTributaria #AlianzaUMSA-AIT #EducaciónPráctica #DesarrolloEconómico

Fecha de Publicación: 04 abr 2025

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de su Departamento de Investigación, Postgrado e Interacción Social (DIPGIS) y en coordinación con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), inauguró la XIII Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACYT 2025), consolidándose como epicentro del debate científico nacional. El evento, que se extenderá hasta el 4 de abril, reúne a delegaciones académicas, autoridades universitarias y sociedades científicas estudiantiles de todo el país con el objetivo de articular estrategias que impulsen la investigación como motor del desarrollo boliviano.

En la ceremonia inaugural, la rectora de la UMSA, Dra. María Eugenia García Moreno, destacó la urgencia de fortalecer la colaboración interuniversitaria: "Este espacio no solo reflexiona sobre el futuro de la ciencia en Bolivia, sino que construye alianzas para crear postgrados de excelencia y proyectos de impacto nacional". Por su parte, la M.Sc. Alcira Ramos Quispe, Secretaria Nacional de Investigación del CEUB, enfatizó que "la innovación y el compromiso ético son pilares para responder a desafíos globales desde nuestras realidades locales".

Ejes centrales de la RENACYT 2025:

  • Políticas científicas: Diseño de lineamientos y objetivos estratégicos para la investigación universitaria, alineados con las necesidades socioeconómicas del país.
  • Plan Nacional Universitario de CyT: Evaluación y proyección de acciones para consolidar una red integrada de investigación en Bolivia.
  • Feria "Buenas Ideas": Plataforma para visibilizar proyectos estudiantiles innovadores y fomentar su aplicación práctica.

El evento emplea una metodología participativa que prioriza la co-creación de propuestas, incluyendo:

  • Mesas de trabajo temáticas
  • Sesiones plenarias para validar los aportes colectivos

Los resultados alimentarán el Plan de Desarrollo Universitario y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, documentos rectores que guiarán la inversión en ciencia hasta 2030.

La UMSA, como anfitriona, reafirma su rol histórico en la democratización del conocimiento, promoviendo un modelo de ciencia crítica, colaborativa y comprometida con la transformación social. Este encuentro marca un paso decisivo hacia una Bolivia que prioriza la investigación como eje de su soberanía tecnológica y desarrollo sostenible.

#RENACYT2025 #CienciaBoliviana #InnovaciónUMSA #DesarrolloSostenible

Fecha de Publicación: 03 abr 2025

La Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inauguró un moderno auditorio académico y un anexo destinado a reuniones del Consejo Facultativo, marcando un hito en su infraestructura educativa. El acto contó con la presencia de la rectora Dra. María Eugenia García Moreno, autoridades facultativas y estudiantes, quienes celebraron este avance en beneficio de la comunidad universitaria.

El nuevo auditorio, equipado con:

  • Butacas ergonómicas
  • Proyectores de última generación
  • Sistemas de iluminación especializada
  • Recursos tecnológicos integrados

Está diseñado para albergar actividades académicas como conferencias, seminarios y talleres de innovación. El decano de la facultad, M.Sc. Boris Quevedo Calderón, destacó que la obra se ejecutó con recursos propios en solo cuatro meses: "Este espacio responde a las necesidades de una facultad clave en la formación de economistas, administradores y contadores, potenciando la interacción y la excelencia académica".

Durante su intervención, la rectora García Moreno resaltó el compromiso institucional con la modernización: "Este auditorio no solo eleva la calidad educativa, sino que simboliza nuestro esfuerzo por brindar entornos dignos para el aprendizaje y la investigación". Además, anunció un proyecto estratégico: la construcción de un edificio exclusivo para la facultad en el campus del Monoblock Central, que ofrecerá mayores espacios y comodidades para sus más de 8,000 estudiantes.

El evento cerró con entusiasmo entre los asistentes, quienes valoraron la inversión en infraestructura como un paso clave para consolidar el liderazgo académico de la facultad. Con estas acciones, la UMSA reafirma su compromiso de adaptar sus espacios a los desafíos educativos del siglo XXI, priorizando la innovación y el bienestar de su comunidad.

#InfraestructuraEducativa #InnovaciónUMSA #CienciasEconómicas #FuturoAcadémico

Fecha de Publicación: 03 abr 2025
La UMSA organizó seminario sobre efectos del mercurio en minería aurífera y alternativas sostenibles...
09 de abril
La UMSA y entidades aliadas presentaron un libro que analiza el impacto de plaguicidas en la salud d...
08 de abril
La UMSA estrena consultorio médico gratuito en la Facultad de Medicina, ofreciendo atención en medic...
08 de abril
La UMSA y la AIT acuerdan colaborar por cinco años en pasantías, investigación y formación práctica ...
04 de abril
La UMSA alberga la RENACYT 2025, espacio nacional para definir políticas científicas y fortalecer la...
03 de abril
La UMSA inauguró un auditorio y anexo en su Facultad de Ciencias Económicas, con equipamiento avanza...
03 de abril
La UMSA admitió a 55 deportistas sobresalientes, promoviendo su formación integral y fortaleciendo e...
03 de abril
La UMSA y el SSU renovaron acuerdo para brindar cobertura médica a estudiantes que cumplan requisito...
03 de abril
145 profesionales se graduaron en pedagogía universitaria, formados para liderar la transformación e...
02 de abril
La UMSA lanza su Agenda del Bicentenario con actividades académicas y culturales para reflexionar so...
02 de abril
  • SIGUENOS EN

  • YouTube

    Universidad Mayor de San Andrés

  • Twitter

    @UMSAinformacion

  • Facebook

    Universidad Mayor de San Andrés

  • Instagram

    umsa.informacion

  • Correo UMSA

    Correo Institucional

  • Google Maps

    Nuestra Ubicación

  • *
  •  
  • *

^