Novedades Bibliograficas - CEPIES
Novedades Bibliograficas
Instrumentos de evaluación en la investigación educativa
Fernandez Mojica, Nohemi
Resumen
1. Fundamentos de la evaluación. 2. Valoración del diario de campo. 3. Valoración del reporte de investigación etnográfica. 4. Valoración de la monografía. 5. Valoración de una memoria. 6. Valoración del reporte de una investigación documental. 7. Valoración del reporte de investigación descriptiva. 8. Valoración del reporte de investigación correlacional. 9. Valoración del reporte de investigación exploratoria. 10. Valoración del reporte de investigación explicativa. 11. Valoración del anteproyecto de investigación. 12. Valoración de una ponencia. 13. Valoración de un artículo educativo. 14. Valoración de la autobiografía. 15. Valoración de la biografía. 16. Valoración de la historia de vida. 17. Valoración de estudio de caso (enfoque cualitativo).
Currículo con enfoque de competencias
Maldonado Garcia, Miguel Angel
Resumen
Capítulo 1. Prospectiva de la educación superior con enfoque de competencias. Postrimerías del siglo XIX y advenimiento del XXI. Capítulo 2. Currículo con enfoque de competencias. Capítulo 3. Constructivismo, pedagogías críticas y complejidad: modelos para armar. Capítulo 4. Modelos curriculares. Capítulo 5. ¿Quién quiere ser competente? Pensamiento, conocimiento y competencias docentes. Acerca del autor.
Aprendizajes con redes sociales: Tejidos educativos para los nuevos entornos.
Castañeda Quintero, Linda
Resumen
1. Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. 2. El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales. 3. Redes sociales. La madeja tecnficada. 4. Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas. 5. Aprender a vivir en el ovillo. Las redes sociales como tema transversal en las escuelas. 6. Hilando en la escuela. Experiencias de uso de redes sociales en el aula. 7. Analizando redes sociales en la Educación Secundaria.
Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior, MAVES, basado en tecnología web 3.0
Zambrano Ayala, William Ricardo
Resumen
Capítulo 1. Marco Teórico. Capítulo 2. Modelos de Aprendizaje Virtual en la Educación Superior. Capítulo 3. Rol del docente y discente en el Maves. Capítulo 4. Creación y diseño del Maves. Capítulo 5. Validación e impacto del Maves. Capítulo 6. Recomendaciones. Capítulo 7. Conclusiones. Anexos. Bibliografía.
Citar, referenciar y evitar plagio en la educación
McMillan, Kathleen; Weyers, Jonathan
Resumen
Parte 1. Introduccion. Cap. 1. Importancia de las citas y de las referencias correctas. Parte 2. Conceptos básicos de las citas, de las referencias y del plagio. Cap. 2. Hechos sobre el plagio. Cap. 3. Ideas erróneas sobre el plagio. Cap. 4. Principios básicos de la investigación de la bibliografía. Cap. 5. Conocimiento de la estructura del texto. Cap. 6. Principios y técnicas para indicar las fuentes. Cap. 7. Citas tomadas de las fuentes. Cap. 8. Elaboración de resúmenes y paráfrasis. Parte 3. Estudio de casos de citas y de referencias. Cap. 9. Un texto muestra que contiene las convenciones de citas en la practica. Parte 4. Convenciones y terminología de las citas y de las referencias. Cap. 10. Varios métodos de citar y hacer referencias. Parte 5. Cinco estilos de hacer referencias. Cap. 11. Estilo American Psychological Associatión (APA). Cap. 12. Estilo Chicago. Cap. 13. Estilo Harvard. Cap. 14. Estilo Modern Lenguages Associatión (MLA). Cap. 15. Estilo Vancouver. Lista de referencias. Glosario.
Cazares Aponte, Leslie; Cuevas de la Garza, José Fernando
Resumen
Cap. 1. Las competencias: un invitado sorpresa en el mundo de la educación. Cap. 2. El diseño curricular: tránsito entre la partitura y la interpretación musical. Cap. 3. La puesta en práctica. Cap. 4. Evaluación y competencias. De la tradición educativa a la evaluación transformadora.
La Memoria en el aprendizaje: estrategias de enseñanza para activar la memoria
Bailey, Francis; Pransky, Ken
Resumen
1. ¿Por qué aprender acerca de la memoria? 2. Cinco principios de la memoria y el aprendizaje de conceptos. 3. ¿Por qué son importantes las raíces culturales en el aprendizaje? 4. Memoria de trabajo: la puerta al aprendizaje. 5. Funciones ejecutivas. 6. Memoria semántica: fundamentos del aprendizaje. 7. Memoria semántica: una perspectiva sociocultural. 8. Memoria episódica. 9. Memoria autobiográfica. 10. Practica. Conclusiones. Bibliografia.
Garcia Salazar, Jose Luis
Resumen
Cap. 1. La educación en el mundo occidental. Cap. 2. La biología del aprendizaje. Cap. 3. La percepción. Cap. 4. La Atención. Cap. 5. El pensamiento. Cap. 6. Las inteligencias. Cap. 7. Los estilos del aprendizaje. Cap. 8. La memoria.
Evolución del comportamiento: de monos, simios y humanos
Mercadillo Caballero, Roberto E.
Resumen
Cap. 1. La psicología y el pensamiento evolutivo. Cap. 2. Los primates y su comportamiento. Cap. 3. ¿Cómo estudiar la evolución del comportamiento? Una alternativa etológico – psicológica. Cap. 4. La psique, la bios y los primates.
Macias-Valadez Tamayo, Guido
Resumen
Parte I. Emociones. Cap. 1. Fenomenología. Cap. 2. Estado de animo. Cap. 3. El Vehículo de las emociones. Cap. 4. La modulación afectiva. Parte II. Sentimientos. Cap. 5. Inteligencia y sensibilidad. Cap. 6. Memoria y sentimiento. Cap. 7. Modulación por los sentimientos. Cap. 8. Sentimientos derivados. Cap. 9. Sentimientos complejos. Cap. 10. Otros sentimientos. Bibliografía.
Garcia Cadena, Cirilo Humberto
Resumen
1, El lenguaje de la ciencia. 2. Logica e investigación científica. 3. Planteamiento y formulación del problema científico. 4. Las hipótesis científicas. 5. Selección del diseño de investigación. 6. Errores de diseño o errores metodológicos. 7. Metodos de recolección de recolección de información. 8. La medición en las ciencias sociales y en la psicología. 9. Procesamiento y análisis de datos. 10. Etica e investigación. 11. El informe y/o proyecto de investigación
Holland, James Gordon; Skinner, B.F.
Resumen
Parte 1. Conducta refleja. Parte 2. Condicionamiento operante: conceptos elementales. Parte 3. Condicionamiento operante: contingencias precisas. Parte 4. Moldeamiento. Parte 5. Reforzamiento intermitente. Parte 6. Control de estimulos. Parte 7. Privación. Parte 8. Emoción I. Parte 9. Conductas de evitación y escape. Parte 10. Emocion II. Parte 11. Castigo. Parte 12. Analisis científico e interpretación de casos complejos. Parte 13. Autocontrol. Parte 14. Interpretación de la personalidad.