Novedades Bibliograficas - CEPIES
Novedades Bibliograficas
De la metodología a la metódica: Peregrinajes imperiosos en la investigación social
Díaz Rico, María Elena; Arias castillo, Nancy Faride; Lasso Toro, Patricia
Resumen
Capítulo 1. Intersubjetividades en (des) encuentro. Las rutas de partida y la composición del camino. Capítulo 2. Saliendo del cascaron: Abono de suelos entre nos. Capítulo 3. La cosecha o los aprendizajes sobre surcos, lunas y cambios climáticos. Epilogo. Investigadores, universidad y mundialización de la investigación en lo intercultural.
Como escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC.
Moreno, Francisco; Marthe Z., Norma; Rebolledo S., Luis Alberto.
Resumen
Primera Parte. Como escribir textos académicos. 1. Textos académicos. 2. Como escribir un resumen. 3. Como escribir una relatoría. 4. Como escribir una reseña. 5. Como escribir un informe de investigación. 6. Como escribir un artículo científico. 7. Como escribir un ensayo. 8. Como presentar una hoja de vida. Segunda Parte. Como presentar textos según normas internacionales. 9. Como buscar y recopilar información. 10. Como presentar las partes de un trabajo escrito. 11. Normas del Icontec. 12. Normas APA. 13. Normas IEEE. 14. Normas de Vancouver. 15. Normas MLA. Referencias MLA.
Enseñanza superior, profesores y TIC: Estrategias de evaluación, investigación e innovación
Prendes Espinosa, María Paz; Castañeda Quintero, Linda
Resumen
1. Estudio de las competencias y demanda formativa en TIC de los docentes de las universidades bolivianas y dominicanas. 2. El profesor en el sistema de enseñanza superior. 3. La formación docente universitaria con TIC. 4. La formación del profesorado para el uso de las TIC. 5. Integración de la Web 2.0 en educación superior. 6. Evaluación del alumnado de educación superior basada en la web semántica.
Los Obstáculos epistemológicos en la enseñanza
Camilloni, Alicia R.W.
Resumen
1. Trabajar los obstáculos para asimilar los conocimientos científicos. 2. Construcción de problemas y superación de obstáculos. 3. Empleo de objetos meseologicos para tratar los obstáculos en la esfera de las ciencias y la técnica. 4. Identificación de los obstáculos por parte de los alumnos. 5. La perturbación conceptual: una herramienta para superar los obstáculos. 6. Estrategias para trabajar los obstáculos: dispositivos y resortes.
157 dinámicas de motivación para el aprendizaje y enseñanza
Condori Macedo, Juan
Resumen
1. Introducción. 2. Objetivos de la dinámica. 3. Juegos de la risa. 4. Juegos de adivinación. 5. Juegos para pequeños grupos. 6. Colección de dinámicas.
Creación de la pedagogía nacional
Tamayo, Franz
Resumen
1. Del Bovarysmo científico en materia pedagógica 2. Un paralelo 3. La raza 4. Lo que se debe enseñar 5. Como se debe ensenar 6. El carácter nacional 7. Valor de la historia 8. Valor de la ciencia 9. La energía
El Proyecto de investigación cuantitativa
Cordova Baldeón, Isaac
Resumen
Sección 1. Generalidades. Sección 2. Planteamiento del problema. Sección 3. Aspectos teóricos. Sección 4. Aspectos metodológicos. Sección 5. Aspecto administrativo. Sección 6. Aspecto complementarios.
Campo Arranz, Raquel; Dominguez, María del Campo; Raya, Víctor Rodrigo
Resumen
Capítulo 1. Análisis de la realidad empresarial. Capítulo 2. Análisis de la organización de la empresa. Capítulo 3. Diseño de proyectos. Capítulo 4. Planificación de la ejecución del proyecto. Capítulo 5. Procedimientos de control y evaluación de proyectos. Capítulo 6. Guía practica de gestión de proyectos. Capítulo 7. Proyectos de experimentación. Capítulo 8. Proyectos de análisis bibliográfico. Material adicional. Índice alfabético.
Administración y gestión de proyectos
Palladino, Enrique
Resumen
Capítulo 1. La administración. Capítulo 2. Administración y gestión de proyectos. Capítulo 3. Elaboración de proyectos de investigación. Capítulo 4. El trabajo de campo. Capítulo 5. La observación. Capítulo 6. La entrevista. Capítulo 7. Las encuestas. Capítulo 8. Proyecto social. Capítulo 9. Proyectos e interdisciplinariedad. Capítulo 10. Evaluación de proyectos.
Dinámicas de motivación II: Nivel inicial, Primario, Secundario y Superior
Condori Macedo, Juan
Resumen
1. Introducción. 2. Juegos. 3. Diferentes clases de juegos. 4. Penitencias y castigos. 5. Juegos creativos. 6. Bibliografía.
Desarrollo del curriculum en América Latina: Experiencia de diez países
Díaz-Barriga, Ángel; García Garduño, José María
Resumen
Capítulo 1. Los estudios del curriculum en Argentina: particularidades de una disputa académica. Capítulo 2. Políticas educativas y dificultades de constitución del campo curricular en Bolivia. Capítulo 3. Movimientos recientes en el campo del curriculum en Brasil: articulaciones entre las perspectivas postestructurales y marxistas. Capítulo 4. Evolución del campo del curriculum en Colombia (1970 – 2010). Capítulo 5. Hechos sobresalientes del proceso de adopción conceptual y practico del curriculum en el sistema educativo costarricense durante el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI. Capítulo 6. El campo curricular y su expresión en las reformas curriculares en Chile. Capítulo 7. Constitución del campo curricular en la republica dominicana. Capítulo 8. La conformación del campo del curriculum en México. Capítulo 9. El curriculum en Venezuela del eficientismo social de Ralph Tyler a la postmodernidad. Capítulo 10. Un estudio de los procesos de apropiación y desarrollos específicos en los países de la región (Uruguay) Capítulo 11. Desarrollo del curriculum en América Latina. Lo que hemos aprendido
Epistemología, ética y ciencias de la educación
Filloux, Jean Claude
Resumen
Primera Parte. I de las ciencias pedagógicas a las ciencias de la educación. II. ¿Hacia una neuropedagogia? III. Una propedéutica pedagógica: ¿La historia de la educación? IV. Michael Foucault y la educación. V. Psicoanálisis y educación: algunos puntos de referencia. VI. ¿Una aproximación etnometodologica de la educación? Segunda Parte. VII. Durkheim y los derechos humanos. VIII. Tolstoi y la pedagogía. IX. Sanciones y castigos en la escuela: Durkheim, critico de Tolstoi. X. ¿Educación Moral? ¿Educación ética?